jueves, 30 de abril de 2009

imágenes (juego)











JUEGO INFANTIL: RATONES ATRAPADOS


EDAD 4 A 5 AÑOS

1. TITULO: “RATONES ATRAPADOS”
2. TIPO DE JUEGO Y CLASIFICACION DEL JUEGO:
Es un juego motor y cooperativo.
- Según la libertad de elección y desarrollo del juego por parte del niño: se trata de un juego libre.
- Por el número de niños que intervienen: colectivo.
- Por el ámbito de realización: escolares.
3. EDAD A LA QUE VA DIRIGIDO: De 4 -5 años
4. RECURSOS HUMANOS Y RECURSOS MATERIALES:
MATERIALES:
- Para esta actividad no se ha utilizado ningún recurso material.
HUMANOS:
- 1 educadora
- 25 niños
5. ESPACIO DONDE SE DESARROLLA:
Este juego se desarrollara en el exterior (patio o jardín) si no hace mal tiempo, si hace mal tiempo se realizaría en una sala de usos múltiples o en el gimnasio cubierto.
Este juego se debe realizar en un espacio grande, ya que se trata de un juego con una gran amplitud en el movimiento.
6. TIEMPO DE EJECUCION:
De 17 a 20 minutos:
- Bajaran los niños al patio 5 miñutos Colocación en círculo en el patio y explicación: 3 minutos.
- Realización del juego: 4 minutos.
- Llegada a la clase: 5 minutos.
7. AREAS DE CONOCIMIENTO QUE DESARROLLA:
Expresión y Comunicación.
Medio Físico y Social.
Autonomía Personal y Salud
OBEJTIVOS:
Generales
- Desarrollar la psicomotricidad.
- Favorecer relaciones sociales.
- Aprender pautas elementales de organización.
- Conocer las normas
- Desarrollar el control dinámico del propio cuerpo
- Conocer el entorno.
Específicos
- Favorecer el movimiento psicomotriz de las piernas.
- Tener buena relación con los compañeros.
- Realizar un seguimiento de las instrucciones que da el educador
- Saber guardar el turno de orden entre cada punto de la actividad teniendo en consideración a sus compañeros
- Enseñar la postura corporal correcta cuando se sienten en el suelo.
- Explorar el entorno inmediato
8. DESARROLLO DEL JUEGO:
Todos los niños están en la clase sentados cada uno en su sitio y la educadora le dirá que van a ir al patio a realizar un juego, la educadora les preguntara como esta el cielo, si llueve hace sol, viento, hay nubes…
A continuación la educadora colocara a los niños de dos en dos diciéndole que no hagan ruido para bajar al patio.
Al llegar al patio se colocaran todos los niños en semicírculo, la educadora se pondrá en el centro para explicar el juego que van a realizar.
La educadora les dirá:
Vamos a jugar a un juego que se llama “ratones atrapados”, y preguntara a los niños ¿sabéis como se atrapan los ratones? Los niños responderán si lo saben o si no, si no lo saben se les explicara que se capturan con trampas, entonces les explicara que va a elegir a 10 niños para que sean la trampa de los ratones y el resto de los niños serán ratones.
El juego consiste en que las trampas deben atrapar a los ratones.
El educador colocara a los niños que son las “trampas” por parejas agarrados de las manos uno en frente del otro.
Las trampas serán 5 parejas de niños que el educador colocara en semicírculo guardando una distancia entre cada trampa.
El resto de los niños que son “ratones” deberán pasar obligatoriamente por debajo de las “trampas” que deberán tener las manos a la altura de la cabeza.
El educador ayudará a los niños que son trampa a ordenarlos por parejas, y sin perder de vista a los demás niños, explicándole que cuando diga ¡ya! deberán bajar los brazos y atraparan a los niños que estén debajo, que son los ratones.
El educador observara a los niños mientras realizan la actividad.
Los niños que hacen de ratón se deben colocar en una fila de uno pasando uno por uno debajo de las trampas, cuando el primer ratón pase a la segunda trampa entrara otro ratón en la primera trampa, y a si sucesivamente, cuando el primer ratón este pasando por el ultimo trampa los demás ratones deberán ir pasando por las anteriores trampas.
Cuando el educador diga ¡ya ¡ los niños que son las trampas bajaran los brazos y si atrapan a algún niño, (que es ratón) se unirá a la trampa que le haya atrapado dejando de ser ratón.
Se les explicara a los niños que no se debe pegar en el momento de bajar los brazos.
El educador da por finalizada la actividad cuando no queden ratones.
Las trampas no pueden capturar a nadie mientras no se escuche la señal ¡ya!
9. VARIANTES:
Si hace mal tiempo lo haremos en el gimnasio cubierto o sala de usos múltiples.

JUEGO INFANTIL: LOS ANIMALITOS


EDAD 3 A 4 AÑOS

1. NOMBRE DEL JUEGO: Los animalitos.
2. TIPO DE JUEGO Y CLASIFICACIÓN: Simbólico, motor y asociativo:
- Por el grado de autonomía: Dirigido( ya que el educador indica los pasos)
- Por el número de niños: grupales y colectivo.
- Por el ámbito de realización: escolares.
3. EDAD: 3-4 Años.
4. RECURSOS MATERIALES Y HUMANOS:
MATERIALES:
- Ficha de animales en tamaño cartulina (vaca, pato, perro y gallina)
- Tiza.
- Bolsa de tela.
- Ficha de animales tamaño folio (vaca, pato, perro y gallina)
- 10 metros de cuerda.
HUMANOS:
- 1 Educadora.
- 25 niños.
5. ESPACIO: Patio (si llueve se realizara en el gimnasio o en la sala de usos múltiples.)
6. TIEMPO DE EJECUCCIÓN:
- Mientras que explica la educadora porque van a bajar , se van a ir colocando de dos en dos y se van a agarrar de una cuerda hasta llegar al patio: 5 minutos.
- Colocación en el patio y explicación: 2 minutos.
- Realización del juego: 3minutos.
- Recogida y llegada a la clase: 3 minutos.
7. AREAS DE DESARROLLO Y CONOCIMIENTO.
El área de la identidad y autonomía.
Comunicación y representación.
Medio físico y social.
OBJETIVOS.
IDENTIDAD Y AUTONOMIA
COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN.
MEDIO FISICO Y SOCIAL.
Generales:
- Desarrollar la psicomotricidad.
- Establecer relaciones sociales.
- Conocer la vaca.
- Establecer relaciones afectivas.
- Conocer la gallina.
- Pronunciar adecuadamente los nombres de los animales.
- Conocer el pato.
- Conocer el perro.
- Explorar el entorno.
Específicos:
- Favorecer el movimiento psicomotriz de las piernas.
- Pronunciar la palabra vaca.
-Saber imitar el sonido de vaca.
- Favorecer el equilibrio.
- Pronunciar la palabra gallina
- Saber hacer el gesto de la vaca.
- Pronunciar la palabra pato.
- Saber imitar en sonido de la gallina.
- Pronunciar la palabra perro.
- Saber hacer el gesto de la gallina.
-Tener buena relación con los compañeros.
- Saber imitar el sonido del pato.
- Saber hacer el gesto del pato.
- Saber imitar el sonido del perro.
- Saber hacer el gesto del perro.
-Explorar el entorno inmediato y algunos fenómenos más significativos.
8. DESARROLLO DEL JUEGO:
Todos estamos en la clase, sentados cada uno en su sitio, y les va a explicar que hoy van a hacer un juego y como hace un día tan estupendo van a realizarlos en el patio, y les pregunta la educadora ¿porque hace buen tiempo que pasa en el cielo? y les contestaran porque hace sol, no hay nubes, no llueve….
A continuación la educadora los coloca de dos en dos (parejas) y van a ir agarrados de la cuerda, hasta llegar al patio, la educadora los manda a todos a colocarse en semicírculos y sentados. Le explicara que van a jugar a un juego y que tienen que prestar mucha atención a lo que diga la Prof. y la educadora hará la siguiente pregunta para animarlos ¿porque vais a prestar atención a que si? ¡Por que todos sois muy buenos!
La educadora procede a explicarle los animales que van a trabajar en el juego a ver si se lo saben como se llaman, el sonido y los gestos que hacen los animalitos( vaca, gallina, perro y pato).una vez que la educadora vea que los niños se lo saben, va a proceder en colocar los animales en el suelo y a la vez pintar un circulo en el suelo con tiza, mientras los niños están sentados y la maestra a la vez habla para ello y colaboran con ella para que no se distraigan( aquí vamos a colocar la ficha del pato y alrededor hacemos un circulo grande y así sucesivamente)
A continuación la educadora va a explicar el juego que va a consistir que uno de los niños se la queda al azar o quien salga, ese niño tendrá que coger una ficha de la bolsa y decir en alto del animal que se trata pero con el sonido y todos los niños se tendrán que colocar donde este ese animalitos algún niño se equivoca pasara a ser el que coja un animalito y si no se equivoca cogera una la educadora para que salga. Finaliza el juego cuando la educadora toque el silbato y la educadora nos dirá que los hemos hecho muy bien y dirá que nos demos todos unos aplausos. Y recogeremos entre todos los materiales y nos volveremos a poner de dos en dos, agarrados de la cuerda y nos volveremos a poner en la fila hasta llegar a clase y sentarse cada uno en su sitio.
9. VARIANTES:
- Si vemos que hace mal tiempo lo haremos en el gimnasio o sala de usos múltiples.
- Si hay alguno en sillita de rueda lo puede realizar igual que otro niño y si no lo ayudara la educadora.

JUEGO INFANTIL: PING-PONG SOPLY

EDAD 5 A 6 AÑOS
1. NOMBRE DEL JUEGO: PING-PONG SOPLY.
2. TIPO Y CLASIFICACIÓN DEL JUEGO:
- Juego dirigido: porque el adulto propone y da las pautas del desarrollo del juego.
- Sensorial: porque en el juego se inspira y se espira el aire utilizando para ello el sentido del olfato.
- Motriz: porque los niños adquieren destreza.
- Intelectual: porque los niños y niñas tienen que utilizar la observación para saber lo que ocurre durante el juego, la atención para saber cuando comienza y finaliza, y la memoria para saber inspirar y espirar el aire, cuantos puntos vamos consiguiendo...
- De reglas: porque existen normas que determinan la acción del juego.
- Colectivo: porque juegan todos, aunque sean en parejas.
- Escolares: por el ámbito de realización.
- De material: porque es un juego fabricado por la educadora.
3. EDAD A LA QUE VA DIRIGIDO: 5 años.
4. RECURSOS MATERIALES Y HUMANOS QUE SE NECESITAN:
MATERIALES:
- 25 pajitas de refrescos (sopladores).
- 13 bolitas pequeñas de papel de seda (pelota) (de 5 a 6 milímetros de grosor).
- 13 fichas del campo de juego en tamaño folio.
- 1 Silbato.
- 13 mesas de la clase.
- 25 sillas de la clase.
- 1 Pizarra.
- 1 Tiza.
HUMANOS:
- 25 niños y niñas.
- 1 educadora.
4. ESPACIO DONDE SE VA A DESARROLLAR:
Espacio cerrado: la clase o en la sala de uso múltiples.
5. TIEMPO DE EJECUCIÓN: 16 minutos:
- 4 minutos para la explicación del juego.
- 2 minutos para la colocación en clase.
- 2 minutos para que la educadora reparta las fichas.
- 6 minutos para la realización del juego.
- 2 minutos para su recogida.
6. AREAS QUE DESARROLLA O TRABAJA:
Identidad y autonomía personal
Medio físico y social
Comunicación y representación
OBJETIVOS (generales y específicos)
Identidad y autonomía personal:
Objetivo general:
- Favorecer el desarrollo cognitivo a través de una buena educación sensorial.
Objetivo específico:
- Favorecer la memoria olfativa.
Medio físico y social:
Objetivo general:
- Conocer el significado de inspiración.
- Conocer el significado de espiración.
- Aceptar las normas.
Objetivo específico:
- Saber tomar el aire por la nariz.
- Saber expulsar el aire por la boca.
- Respetar las reglas del juego.
Comunicación y representación:
Objetivo general:
- Estimular el desarrollo socio-afectivo de los pequeños.
Objetivo específico:
- Tener una buena relación con sus compañeros/as.
7. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD:
Todos estamos en la clase, sentados cada uno en su sitio y la profesora en medio de pie.
Antes de comenzar el juego la educadora les va a preguntar a los niños y niñas si saben lo que es el juego del ping-pong. Para que sepan como es el juego de ping-pong orinal lo va a explicar haciendo un dibujo en la pizarra, después les dirá a los niños/as que primero le presten mucha atención a las explicaciones antes de hacer nada, porque este juego es diferente al ping-pong, este se llama ping-pong soply, que se juega en parejas de dos, colocándose uno enfrente del otro y con la mesa en medio. Antes de explicar el juego, la educadora va a preguntar si todo el mundo sabe lo que es una inspiración de aire, y una espiración, les va a decir que la inspiración de aire es cuando cogemos aire por la nariz, y la espiración cuando soltamos el aire por la boca. Una vez dicho esto la educadora va llevarlo a la practica con los alumnos y alumnas, para ver si todo el mundo lo ha entendido.
Cuando la educadora vea que los niños saben inspirar y espirar el aire va explicar el juego, que va a consistir:
- Se coloca la pelota en la zona de saque para iniciar cada punto o jugada. La pelota será una bolita de papel de seda.
- Soplando con la pajita deberemos llevar la pelota hasta el campo contrario sin salirnos de sus límites.
- SÓLO SE PERMITE UNA INSPIRACIÓN (toma de aire por la nariz) y ESPIRACIÓN (salida del aire por la boca-pajita) para mover la pelota de campo a campo en cada jugada.
- El jugador oponente no podrá devolver la pelota hasta que el jugador que ataca no termine su acción.
- El jugador que consigue punto es el que saca.
- Gana la partida el que consiga llegar primero a 10 puntos.
Se consigue PUNTO ante las siguientes FALTAS del contrario:
- Utilizar más de una inspiración o espiración para mover la pelota.
- Inspirar por la boca.
- No pasar la pelota de campo.
- Sacar la pelota fuera de los límites de campo.
- Iniciar la acción antes de que el jugador oponente termine la suya.
Finaliza el juego cuando la educadora toque el silbato. Recogeremos el material entre todos, y nos volveremos a sentar cada uno en su sitio sin hacer mucho ruido.
Una vez explicado el juego, la educadora les dará permiso a los niños y niñas para colocarse en pareja (sin hacer mucho ruido), les repartirá el material de juego y se procederá a la realización del mismo.
8. VARIANTE:
Si existe en la clase algún niño o niña con dificultades para inspirar y espirar el aire, lo hará con ayuda de la educadora, e incluso otra variante puede ser enseñar por pasos a los niños/as a inspirar y espirar el aire antes de comenzar el juego.

LAS TEORÍAS SOBRE EL JUEGO (OPINIÓN PERSONAL)

Teorías que en mi opinión pueden afectar más al desarrollo del niño:
Las teorías más vinculadas al desarrollo del niño, en mi opinión son la teoría de Piaget, y de Vigotsky y Elkonin (teorías modernas). Según Piaget el juego contribuye al establecimiento de nuevas estructuras cognitivas, y según Vigotsky y Elkonin el juego constituye el motor del desarrollo, crea zonas de desarrollo próximo, parte de deseos insatisfechos que se resuelven en una situación fingida. El juego es una actividad fundamentalmente social.

Estoy de acuerdo con estos autores, el juego ayuda al pequeño en su desarrollo; en las dimensiones afectivas, motrices, cognitivas y sociales.
La actividad lúdica introduce al niño en las formas sociales: al principio es individual, y va evolucionando hacia formas sociales, centrándose, primero en los padres (el adulto); luego se dirige a otros niños. Para posteriores interacciones sociales es crucial la relación social en un grupo de juego.
El niño a través del juego proyecta y representa de una manera simbólica los conflictos de la realidad, sus necesidades y sentimientos. La realidad se adapta a lo que el niño desea; supone una liberación, porque se cumplen sus deseos tal y como él quiere.
En relación con la dimensión cognitiva, el niño pone en funcionamiento su capacidad de representación y se desarrolla el pensamiento. El pequeño expresa verbalmente sus experiencias, lo que contribuye a la formación del lenguaje.
En algunos juegos se ejercitan funciones motrices, como la sincronización de movimientos, la coordinación viso-motora o el desarrollo muscular, tanto grueso como fino.
Además a través del desenvolvimiento del niño en una actividad lúdica es posible, no sólo conocer el nivel de desarrollo de distintos aspectos, sino también detectar posibles problemas y trastornos, que se manifiestan con naturalidad en el juego.

OTRAS TEORÍAS SOBRE EL JUEGO

Muchos autores han estudiado la actividad del juego y han tratado de explicar su naturaleza, el origen de algo que se da en todas las especies. Así han surgido distintas teorías, cada una de las cuales explica este fenómeno desde diversos puntos de vista. A continuación se exponen las más relevantes, partiendo del esquema de Tripero, que las divide en clásicas y modernas.
A. TEORÍAS CLÁSICAS:

- Teoría del exceso de energía.

Autores como Spencer (1855) ven en el juego un medio para liberar y dar riendas sueltas a la energía que se acumula por no realizar actividades serias. Si se considera las distintas especies, se observa que cuanto más desarrollada están, más juegan, ya que tienen destinar menos tiempo a satisfacer sus necesidades. Esto se explica si se tiene en cuenta que las actividades serias están destinadas a la conservación de la especie, y éstas son menos frecuentes cuanto más evolucionada está. El juego del niño se justificaría como modo de canalizar la energía que no gasta, puesto que sus necesidades son satisfechas por otros. Sin embargo, no es posible esta interpretación, puesto que el pequeño juega aunque haya estado realizando previamente algunas tareas en la que haya hecho un gran derroche de energía.

- Teoría del descanso.

En contraposición con la teoría anterior, Lazarus considera la acción de jugar como una actividad que libera de los problemas, de las inquietudes y del cansancio; vendría a ser un “recreo” después del trabajo.

- Teoría de la recapitulación.

Los autores que la defienden, como Hall (1904), mantienen que el niño, desde que nace, va haciendo a través de su juego una especie de recapitulación de la evolución del hombre. De este modo aparecen las distintas actividades humanas, más o menos en el mismo orden en que se han sucedido en la historia. Al principio se comporta como un animal (juegos de trepar), luego como un salvaje (el escondite reproduce la búsqueda de la presa) y así sucesivamente, hasta llegar a realizar actividades más complejas y superiores. De esta forma a medida que se va desarrollando el juego, van desapareciendo las funciones rudimentarias.
Estas dos teorías dan un enfoque evolucionista a la explicación de la naturaleza del juego infantil y, aunque desfasadas respecto a la perspectiva con que se aborda la educación infantil en la actualidad, han servido para hacer reflexionar sobre la importancia del juego en la vida del niño.

- Teoría del ejercicio preparatorio:


La interpretación de Gross (1901) hace del juego un ejercicio de entrenamiento en las acciones propias del adulto. Al igual que un gatito salta sobre un ovillo de lana en la forma en que lo hará un gato adulto sobre un ratón, así el pequeño, durante el juego simbólico, imita al hombre o a la mujer en muchas de sus acciones. El juego es un aprendizaje para la vida. Sin embargo, esta teoría no explica planamente el carácter lúdico del juego, pues el adulto, que supuestamente ya está preparado para la vida, sigue jugando.

B. TEORÍAS MODERNAS.

- Teoría de la autoexpresión.

El juego se considera como el medio para expresar las necesidades y satisfacerlas.
Para Freud (1905), el juego es la expresión de las pulsiones, fundamentalmente de la expulsión del placer, y por medio de él se expresa lo que resulta conflictivo. Es posible expresar procesos a los que no se tiene acceso directo por otra vía.
Mientras se juega, se expresan el instinto; Freud vincula el juego al instinto de placer. Por medio de las acciones lúdicas el niño manifiesta sus deseos inconsciente y puede vivir sus experiencias traumáticas, canalizando la angustia de las experiencias reales, reconstruyendo lo sucedido; así puede dominar los acontecimientos y dar solución a estos conflictos.

- Teoría de Buytendijk.


Buytendijk (1935), en contra posición al Gross, explica el juego como una consecuencia de las propias características de la infancia, que se diferencia sustancialmente de la edad adulta en la forma de expresar esas características, satisfaciendo el deseo de autonomía. Otorga la importancia a la función del objeto con el que se juega. Para este autor habría tres impulsos que conducen al juego: el impulso de la libertad, en el que se expresa la necesidad del individuo de eliminar los obstáculos procedentes del medio y coartadores de la libertad; el deseo de fusión, de comunidad con los circundante, con las cosas; y la tendencia a la reiteración.

- Teoría de Claparede.

Para Claparede (1934), el juego se define por la forma de interactuar de quien juega. Es una actitud del organismo ante la realidad. La clave del juego es la ficción. Este autor también opina que mediante el juego se pueden satisfacer tendencias profundas y cumplirse los deseos y lo prohibido.

- Teoría de Piaget.

Piaget considera que el juego refleja las estructuras cognitivas y contribuye al establecimiento de nuevas estructuras. Constituye la asimilación de lo real al yo. Adapta la realidad al sujeto, que así se puede relacionar con realidades que, por ser muy complejas desbordarían al niño.

- Teoría de Bühler.

Bühler (1935) contempla el juego como una actividad que se lleva a cabo por el placer que produce el ejercicio de una función, la realización de la actividad. Este placer refuerza la propia actividad.

- Teoría de Vigotski y Elkonin.

Vigotski (1966) y Elkonin (1980) explican que la actividad lúdica constituye el motor del desarrollo, posibilitando la creación de zonas de desarrollo próximo. La acción lúdica partiría de deseos insatisfechos que, mediante la creación de una situación fingida, se pueden resolver. Así mismo, en el juego el niño conoce a él mismo y a los demás. El juego es una actividad fundamentalmente social.

- Teoría enculturación.

Según Sutton, Smith y Robert (1981), los valores de la cultura se expresan en los diversos juegos que desarrollan los niños.

- Teoría ecológica.

Bronfenbrenner defiende que en el entorno del niño existen diferentes niveles ambientales o sistemas que condicionan el juego. Concibe a la persona como un organismo activo, como un sistema que encaja dentro de otro, y así sucesivamente, estableciéndose relaciones recíprocas entre ellos, de tal forma que, al cambiar un elemento, todo el conjunto lo hace en su medida.

- Teorías biológicas.

El juego ayuda al crecimiento del cerebro, a los mecanismos y condiciones nerviosas. Es muy importante para el desarrollo de la persona, sobre todo en el periodo de la mielinización, hasta que los sistemas óseos y nerviosos adquieran una consistencia y solidez normales.













JUEGOS PARA NIÑOS/AS ENTRE LOS TRES Y CUATRO AÑOS:


El dado de los colores.

El patio o la sala que utilizaremos para este juego deberá estar preparada previamente.
La educadora o el educador colocará a los niños en semicírculo para explicarle el juego. Comenzara enseñándole el dado grande de colores que traeremos y se le preguntara a los niños que nos digan el color de cada lado del dado, se repetirán varias veces los colores del dado para comprobar que todos se saben los colores. Una vez echo esto le enseñaremos a los niños los seis círculos que hay en el patio, serán círculos rodeados con tizas y delante de cada uno habrá una cartulina de color, cada círculo llevará un color diferente de manera que tendremos seis círculos y cada uno llevara el color de uno de los lados del dado.
El juego consiste en tirar el dado y ver que color sale, dependiendo del color que salga los niños se tendrán que meter en el círculo de ese mismo color. A cada niño le tocara tirar una vez el dado para ofrecerle a todos el manejo del dado. El niño que le toque tirar el dado será quien diga el color que ha salido.
El juego finalizara una vez que todos los niños le haya tocado el turno de tirar el dado, la educadora hará un toque de silbato. Le diremos a los niños que hay que ayudar a recoger el material, y que luego formaremos un tren, para así poder realizar una fila para subir a clase.

Al ritmo de los colores.

Nos encontramos en clase. La profesora le dirá a los niños/as que vamos a jugar a un juego que se llama al ritmo de los colores. Posteriormente les enseñara unas tarjetas con los colores azul, rojo y amarillo, y les preguntara si saben los colores los niños si se lo saben deberán contestar cuando la profesora enseñe la tarjeta.
Cuando ya se saben bien los colores les dirá que se levanten que vamos a formar un circulo, los niños con su ayuda formaran un circulo y la profesora ira entregando a cada niño una tarjeta de un color que se la tendrán que colgar, si alguno no puede o no sabe la profesora le ayudara.
Una vez colocados todos, la profesora les dirá que vamos a bailar y que cuando apague la música y diga un color, los niños con ese color deberán quedarse quietos y así sucesivamente, pondrá la música y ¡a jugar!

El burrito.

El juego “El burrito”. Un día antes de realizar el juego del burrito, la educadora delimitará una zona para hacer el juego. Al día siguiente se inicia el juego en fila de uno en uno cogidos de las manos de su compañero que esta delante y la otra mano del compañero que esta detrás, para bajar al patio. Una vez que todos los niños estén en el patio, la educadora ordenará que se coloquen en círculo para explicar el juego. Primero dirá que al sonar un toque del silbato empezará el juego que seguidamente va a explicar, y al dar dos toques de silbato el juego se finalizará y todos se tendrán que colocar en fila.
Este juego es por parejas de dos niños, en cada pareja, uno es el burrito y el otro es el guía. El burrito se pondrá el antifaz y el guía tendrá que guiar de la mano o del brazo al burrito para que no se tropiecen con los demás. En el momento que se tropiecen con otros compañeros se cambiaran, el guía se convertirá en burrito, y el burrito se convertirá en guía. Posteriormente la educadora dirá las parejas y quien es el burrito y quien el guía. Seguidamente repartirá los antifaces y se les pondrán a los niños. Una vez que todos los niños estén preparados la educadora dará un pitido. Una vez terminado el juego la educadora recogerá los antifaces cuando los niños estén en fila para subir a clase.

El veo- veo.

Consiste en describir un objeto que se encuentre en el aula o en cualquier otro lugar donde se vaya a jugar. La persona que comienza el juego tendrá que describir un objeto de los que allí aparezcan. Debe decir su color, su forma, etc… para que los demás alumnos puedan adivinarlo.
Una vez que alguien adivine de que objeto u cosa se trataba, será esa persona quién siga el juego. Deberá hacer lo mismo, elegir un objeto u cosa y describirlo hasta que adivinen lo que es.

JUEGOS PARA REALIZAR EN UN PARQUE DE BOLAS:

PARA EL DÍA DE HALLOWEEN:
JUEGO DE LAS CALABAZAS:

Se esconcen doce calabazas (bolas naranjas pintadas). La monitora las esconderá por la piscina de bolas.
Los niños harán dos grandes grupos, se pueden utilizar los monos de colores que utilizábamos para los cumple años, y ellos tienen que buscar por grupos las bolas y meterlas en un saco, durante 6 minutos aproximadamente.
Cuando la monitora finalice el juego, silbará con su silbato, y los niños inmediatamente dejarán de buscar bolas. Contamos las bolas de los sacos y los niños que tengan más bolas, ganarán un premio.

JUEGO DE LOS PAÑUELOS:

Se harán dos grupos con el mismo número de niños. La monitora asignará a cada grupo un número correlativo; por ejemplo sin son dos grupos de 10 niñ@s; del 1 al 10 en cada grupo.

La monitora sostendrá en cada mano un pañuelo, y dirá un número, los niñ@s con ese número tienen que agarrar el pañuelo, y buscar una bola naranja en la piscina y subirla, darle el pañuelo al compañero que quiera, y este bajar por otra bola, así hasta que todos los miembros del grupo suban una bola. El grupo que consiga devolver antes el pañuelo a la monitora ganará.

CARRERA DE CARRETILLA:

Se corren por equipos de dos jugadores, sobre una distancia marcada de antemano. Uno de cada pareja sostendrá las piernas del compañero, mientras que el otro hace de carretilla andando con las manos. Cuando se llegue al final, se cambia de compañero, el que sostenía las piernas pasa a ser la carretilla, y viceversa; el primero que llegue a meta ganará. Se deberá adaptar a la edad de los participantes.

VARIANTE: JUEGO DE CARRERAS DE SACOS:

Los niñ@s meterán las piernas en un saco, y harán una carrera; los dos primeros que lleguen a meta ganarán un premio.

CONCURSO DE DISFRACES:


Para los niñ@s que vengan disfrazados, se hará un concurso, donde la monitora elegirá al mejor disfraz, teniendo en cuenta el desparpajo y el arte al desfilar.

LAS PAREJAS:

La monitora dirá un número, y los niñ@s tienen que agruparse según el número dicho. Los que se queden sin pareja quedan eliminados.

LA CUCARACHA
Los jugadores echan a suertes el que la lleva. El resto se sientan en círculo mirando todos hacia dentro del mismo.
Una vez que están todos sentados en círculo, el que la lleva, con el pañuelo en la mano, comienza a dar vueltas alrededor del círculo cantando la canción:

Canción:
La cucaracha, la cucaracha, ya no puede caminar.
Porque le faltan, porque le faltan, las dos patitas de atrás.

Al terminar la canción, los que están en el corro cierran los ojos y cuentan hasta diez. Mientras, el que la lleva, debe dejar el pañuelo detrás de alguno de los jugadores sentados sin que nadie le vea o lo note.
Al llegar a diez, los jugadores sentados miran detrás de ellos y el que encuentra el pañuelo la coge y sale corriendo detrás del que la lleva. Si lo alcanza antes de dar tres vueltas y le da con el pañuelo, el pillado se la vuelve a quedar; si no lo alcanza, el que lleva el pañuelo será el que se la quede en el próximo juego.

RELOJ, RELOJ, LA BRUJA YA LLEGÓ:

Un niñ@ de espaldas, pegado a una pared y todos los demás detrás dándoles la espalda, en una línea a cierta distancia.
El que se la queda dice: reloj, reloj, la bruja ya llegó" mientras hace girar su brazo como si fuera la aguja de un reloj.
Mientras, los demás tratan de acercarse a éste caminando de espalda.
Cuando el que se la queda ha terminado de decir la frase se vuelve rápidamente y al que vea en movimiento lo manda regresar a la línea de partida. Los jugadores que avanzan se deben de quedar parados cuando se vuelve el que cuenta.
El que consiga llegar hasta el que cuenta le toca el hombro y éste sale corriendo y persigue a los demás. Al que toque se la queda y volvemos a empezar el juego.

PIES QUIETOS:

Se pinta en el suelo un círculo lo suficientemente grande para que todos los jugadores puedan estar sobre la línea del círculo. Dentro del mismo se sitúa un jugador con un balón en las manos.
El jugador del centro lanza el balón hacia arriba, nombrando a alguno de los jugadores que le rodean. El jugador nombrado debe recoger el balón, intentando que no de botes en el suelo, y los demás jugadores deberán alejarse del círculo lo más lejos posible.
Cuando el jugador nombrado recoge el balón dirá "pies quietos" y los demás jugadores no podrán moverse más. Así parados, el jugador que tiene el balón dará tres zancadas seguidas para acercarse a un jugador por él elegido (siempre será mejor al más cercano, aunque puede interesar algún otro jugador...). Luego de dar las tres zancadas, el jugador lanza el balón intentado tocar al jugador elegido. Si le da con el balón, éste se la queda y dice el nombre de la siguiente persona.
VARIANTE: Luego de dar las tres zancadas, el jugador lanza el balón intentado tocar al jugador elegido para poder eliminarlo. El juego continúa hasta que sólo queden dos jugadores.


LA GALLINITA CIEGA:

Lugar: en la colchoneta.
Todos los participantes se colocan en círculo cogidos de las manos menos la "gallinita ciega" que se encuentra en el centro y con los ojos tapados. Después de dar tres vueltas sobre sí misma se dirigirá hacia cualquiera.
El grupo puede desplazarse para impedir que la gallinita los atrape pero no vale soltarse de las manos.No hace falta que lo reconozca, solo con atrapar a un compañero es suficiente.


MATERIALES:

- Una pelota pequeña.
- Dos pañuelos.
- Un silbato.

Definiciones sobre juego, según diferentes autores:

- Huizinga:
El juego es una acción u ocupación libre, que se desarrolla dentro de unos límites temporales y espaciales determinados, según reglas absolutamente obligatorias, al mismo tiempo, aceptadas libremente; acción que tiene el fin en sí misma y que va acompañada de tensión y alegría y con la conciencia de ser de otra manera a la que se es en la vida corriente.
- Froebel:
Es el más puro y espiritual producto de la infancia, engendra alegría, libertad, contento, armonia, paz; del juego emanan las fuentes de todo lo bueno.
- Piaget:
El juego se define únicamente por una cierta orientación de la conducta o por un <> general de toda actividad.

miércoles, 29 de abril de 2009

Juegos Interactivos

http://www.pekegifs.com/menujuegos.htm

En este enlace podeis encontrar cantidad de juegos educativos para niños y niñas.

Esperamos que os sirva.....

TEORÍAS SOBRE EL JUEGO

Para saber algo más sobre el juego os expongo estas teorías realizadas por diferentes autores.


TEORÍAS SOBRE EL JUEGO


SHILLER

TEORÍA DEL RECREO

► Shiller defiende, que el juego, además de provocar placer y sentimiento de libertad sirve para recrearse, ya que es uno de sus mayores beneficios.


LAZARUS

TEORÍA DEL DESCANSO

► Lazarus afirma, que el juego sirve para recuperarse y descansar tras haber agotado parte de nuestra energía, en quehaceres cotidianos.


GROSS

TEORÍA DE ANTICIPACIÓN FUNCIONAL

► Gross sostiene, que el juego es un pre-entrenamiento de las actividades venideras del infante.


HALL

TEORÍA DE LA RECAPITULACIÓN

► Hall expone, que mediante el juego reproducimos formas primitivas de nuestra especie, de manera, que nuestras acciones reflejan actividades ancestrales.


CLAPARÉDE

TEORÍA DE CLAPARÉDE

► El juego supone para el niño una oportunidad de obtener compensaciones, que la realidad niega.


KAMES

TEORÍA DEL JUEGO COMO ENTRETENIMIENTO

► Kames afirma, que el juego equivale al descanso y la relajación, sirviendo (como estos) para recuperar fuerzas y conseguir un cierto equilibrio interior.


KANT

TEORÍA CATÁRTICA

► Kant lo entiende como un mecanismo de liberación de los instintos que pueden ser nocivos para el ser humano. Esta teoría es la que sustenta el llamado "pan y circo", es decir, darle al pueblo deporte o espectáculo, lo mantiene "tranquilo" (catarsis) y aleja con su "catarsis" a su mente de temas que los políticos consideran más importantes (poder y dinero).


TEORÍAS PSICOANALÍTICAS

FREUD

► Freud, considera el juego, como una de las maneras de dar salida a los deseos reprimidos en el trascurso de la infancia durante el proceso socializador.

WINNICOTT

► Aporta un modelo que intenta dar respuesta a los fenómenos interactivos que se producen en el juego teniendo en cuenta tanto los aspectos emocionales como cognitivos del desarrollo del juego infantil.

PIAGET

► Piaget dice, que una de las funciones del juego es consolidar las estructuras intelectuales a lo largo del proceso en el que se van adquiriendo.


TEORÍA SOCIOHISTÓRICA

VYGOTSKY Y ELKONIN

► Consideraba que las situaciones imaginarias creadas en el juego son una guía del desarrollo del niño.


TEORÍA DE LA ENCULTURACIÓN

SUTTON SMITH Y ROBERT

► Defiende que cada cultura fomenta un tipo de juego para inculcar los valores predominantes de la sociedad.


TEORÍA ARISTOTÉLICAS DE LA EUTROPELIA

COVARRUBIAS

► Sostiene, que… el descanso del alma es delectación y que para recrear y relevar el espíritu necesario en la vida humana está de naturaleza el juego, entretenimiento, pasatiempo.

El Instinto de Jugar

La música para los más pequeños


La música es para los niños una parte esencial de su desarrollo y de su aprendizaje. Y es que el niño es capaz de escuchar incluso desde antes de nacer. Sí, científicamente está comprobado que el primer sentido que desarrolla el feto en el vientre materno es el oído.
Las canciones infantiles tienen multitud de beneficios para los niños. Y es, aparte de ser divertidas por sus bailes, sus letras y su ritmo, son precisamente esas características las que hacen de las canciones infantiles un instrumento esencial en el desarrollo cognitivo, motriz, afectivo, intelectual, auditivo,… A continuación vamos a explicarte por qué.
Uno de los muchos beneficios de las canciones infantiles es el desarrollo motriz que provoca en el niño. Las canciones infantiles poseen unos ritmos muy marcados pero a la vez muy suaves. El niño los percibe y sin darse cuenta, se irá moviendo al ritmo que la música le va marcando. Este movimiento acompasado hará que el niño desarrolle su expresión corporal, su coordinación y su capacidad motriz.
Las canciones infantiles poseen unas letras rimadas y muy repetitivas que son muy beneficiosas para el niño a la hora de aprender las letras. Además, como estas letras van acompañadas de gestos, también favorecen la dicción del niño y su capacidad de comprensión.
Y aparte de todo esto, es que las canciones infantiles les encantan a los niños. Porque son canciones divertidas, llenas de gestos y de movimientos, con letras graciosas,… Nosotros hemos querido traerte algunas letras de canciones tradicionales de niños para que no se pierdan. ¡¡¡Esperamos que te gusten!!!

A pedir el aguinaldo

A tu puerta hemos llegado
los chicos de esta pandilla,
a pedir el aguinaldo
para hacer la meriendilla.

Echanos el aguinaldo
si quieres dormir en paz,
así nosotros nos vamos
a pedir a otro portal.

Tengo una muñeca

Tengo una muñeca
vestida de azul
con su camisita
y su canesú
la saqué a paseo
se me constipó
la tengo en la cama
con mucho dolor.
Esta mañanita
me dijo el doctor
que le dé jarabe
con un tenedor.
Dos y dos son cuatro,
cuatro y dos son seis,
seis y dos son ocho
y ocho dieciséis.
Y ocho, veinticuatro
y ocho, treinta y dos.

Animas benditas,
me arrodillo yo.
Tengo una muñeca
vestida de azul,
zapatitos blancos
y gorro de tul,
la llevé a pasear
se me constipó,
la tengo en la cama
con un gran dolor.
Dos más dos son cuatro,
cuatro y dos son seis.
seis y dos son ocho
y ocho dieciséis
y ocho veinticuatro
y ocho treinta y dos,
estas son las cuentas
que he sacado yo.

Don Melitón

Don Melitón tenía tres gatos
y los hacía bailar en un plato
y por la noches les daba turrón,
¡Qué vivan los gatos de Don Melitón!
Don Melitón como era tan chato
le llamaban narices de gato,
pero los gatos se le han "escapao"
comiendo ratones a medio "bocao".

Caracol, col, col

Caracol, col, col
saca tus cuernos
y pónlos al sol.

Caracol, col, col
en cada ramita
lleva una flor.
Que viva la baba,
de aquel caracol.

Que llueva, que llueva

Que llueva, que llueva,
la Virgen de la Cueva,
los pajaritos cantan,
las nubes se levantan
que sí, que no,
que caiga un chaparrón
con azúcar y turrón,
que se rompan los cristales
de la estación
y los míos no
porque son de cartón.

Cinco lobitos

Cinco lobitos tiene la loba
blancos y negros detrás de una escoba.
Cinco tenía y cinco criaba
y a todos los cinco tetita les daba.

Al corro de la patata

Al corro de la patata,
comeremos ensalada,
lo que comen los señores,
naranjitas y limones,
achupé, achupé,
sentadita me quedé.

martes, 28 de abril de 2009

Juegos para Infantil



Juegos de deportes:

El baúl de los globos
El juego es por parejas y compiten dos parejas entre sí. llenamos una caja con muchos globos y luego ponemos dos cajas a una distancia de unos 10 metros. cada caja es de una pareja.
El juego consiste en llevar el mayor número de globos posible a nuestra caja. ¿cómo? cada pareja coge un globo, lo lanza al aire y trata de conducirlo hasta su caja sin tocarlo con las manos. tampoco puede tocar el globo tres veces seguidas la misma persona. (si esto ocurre vuelven a empezar)
Cuando se ha llevado el globo a la caja, hay que ir a buscar otro globo. gana la pareja que lleve más los globos a su caja en un tiempo concreto.
La batalla de los balones
Dividimos el campo y el grupo en dos. cada grupo coge un lado del campo. llenamos el campo de balones (si puede ser de diferentes tamaños).
A la señal los dos equipos deben lanzar los balones al campo contrario. hay un tiempo límite y ganar el equipo que cuando acaba el tiempo, tenga menos balones en su zona.
Sin manos
Se juega por parejas. El objetivo del juego es que los niños sean capaces de llevar el balón entre los dos, de un punto a otro del campo, sin utilizar las manos. Se puede llevar con el pecho, con la espalda, con la cabeza,… todo vale menos las manos.
Ganará la pareja que antes llegué sin que se le caiga. Si se cae el balón hay que volver a empezar.
También se puede hacer que que gane la pareja más original, la que mejor haya llevado el balón.

Juegos en la naturaleza:

Goles en la piscina
Esparcimos por la piscina flotadores o algo que pueda hacer las veces de canasta o portería. Dividimos a los niños en grupos y a cada grupo se le asigna un área.
Ahora repartimos un montón de balones y el objetivo del juego es meter el máximo de goles o canastas posibles en las áreas que no sean las tuyas e intentar que no metan en la tuya.
Gana el que más goles ha metido y menos ha recibido.
El lago helado
En el suelo debemos delimitar un área grande. Dentro de esa área debemos repartir un montón de aros, que no llenen totalmente el espacio pero que no haya muchos huecos libres.
Debemos decir a los niños que el espacio que hemos delimitado es un lago de aguas heladas y que el que cae en él se queda congelado. Los aros son las únicas piedras que hay, y para atravesar el lago es preciso ir pisándolas una a una.
Los niños deben cruzar el lago de piedra en piedra. El niño que caiga en el lago debe esperar a que un niño llegue cerca de él y le de un beso para descongelarle.
Del río a la orilla
Se hace un círculo en el suelo para que los niños puedan ponerse en su borde sin chocarse con ningún otro. El interior del círculo es el río, el exterior la orilla.
Los niños pueden empezar dentro o fuera, pero todos en el mismo sitio. El monitor dirá a la orilla y todos los niños deben saltar fuera del río, o sea, fuera del círculo. Si el monitor dice al río, deben meterse todos en el círculo.
El monitor puede decir instrucciones para tratar de despistar a los niños. El que se equivoque o tarde en reaccionar se elimina.

Juegos musicales

En el hipódromo
Todos los niños están sentados en el suelo frente al monitor. lo primero que tienen que hacer los niños es imitar el trote del caballo. para ello deben golpearse los muslos de forma rítmica. el monitor irá indicando de ir más rápido o más lento, por lo que el ritmo aumentará o disminuirá.
Los caballos también se encontrarán con setos. para saltarlos los niños deberán inclinarse hacia atrás, levantando los brazos y las piernas.
Para hacerlo más divertido también se podrá saludar a los espectadores que nos miran desde las gradas. el final es muy importante, ya que habrá que hacer un sprint muy rápido para llegar el primero a la meta.
Y no podemos olvidarnos de la foto final de meta. los niños tienen que poner la mejor de sus sonrisas.
Las sillas
Para que los niños se familiaricen con el juego, primero colocaremos el mismo número de sillas que participantes vayan a jugar. las sillas debemos ponerlas formando un círculo.
Pondremos una música y los participantes tienen que girar al ritmo de la música. cuando la música se detenga cada jugador deberá sentarse en una silla.
Una vez familiarizado se quitará una silla, se pondrá una silla menos que el número de jugadores. se pondrá la música y al pararla todos buscarán su asiento. el que no lo tenga cogerá una silla del círculo y se saldrá del juego.
Así se repetirá la operación hasta que gane uno.
Las rimas
Todos los niños se sientan en círculo y se reparte una hoja y un bolígrafo a cada chaval.
cada jugador debe inventarse un pareado con su nombre y escribirlo en su folio.
Cuando todos hayan acabado comienza el recital. cada uno debe recitar su pareado. como ejemplo pondremos el pareado de una niña: “esta es la historia de sandra, que de mascota tiene una salamandra”.
Las serpientes
Los niños comienzan el juego arrodillados como si fueran serpientes dentro de un cesto. Todos deben estar repartidos por todo el espacio disponible.
Al sonar la música deben ir levantándose poco a poco moviéndose como si fueran serpientes. Cuando cese la música todos deben arrodillarse otra vez, hasta que vuelva a sonar.

Juegos de relajación

La esponja
Este juego se hace por parejas. Uno de ellos está estirado en el suelo y el otro, junto a él, tendrá una pelota suave, blandita, que representará ser una esponja.
El que tiene la “esponja” recorre con ésta todo el cuerpo de su compañero, como si lo estuviera enjabonando.
Frente al espejo
Juego por pareja en el que un niño se sitúa frente a otro. Uno de ellos es la persona que se mira al espejo y el otro es su reflejo.
El que se mira al espejo debe ir realizando gestos y acciones para que el espejo haga lo mismo. Debemos intentar que los niños realicen acciones suaves para que puedan ser fácilmente imitables.
A carcajadas
Dividimos a los niños en dos grupos. Uno de ellos debe intentar permanecer lo más serio posible mientras los otros hacen cosas para que se rían. El monitor debe contar la cantidad de niños que se ríen.
Hay un tiempo límite. Una vez llegado a él, se cambian los grupos y se vueve a comenzar. El grupo que logre estar más serio, gana.
La ducha
Hacemos grupos de cuatro o cinco personas. Cada grupo formará un pequeño círculo y uno de ellos se pone en el medio.
Los compañeros lo masajean con las yemas de los dedos simulando al agua de una ducha. Despues se cambiará hasta que pasen todos por el centro.

Juegos de socialización

Sopla y encuentra
Coloca a los niños por parejas. Uno de ellos tendrá los ojos vendados.
El juego consiste en que el de los ojos vendados deberá tocar con su nariz la nariz del compañero que tiene enfrente sólo guiándose por los soplidos del otro.
El aviador
Debemos primero hacer un pequeño circuito. Una vez hecho, agrupamos a los niños por parejas: uno será avión y el otro piloto.
El “avión” se vendará los ojos y el piloto, desde fuera del circuito, le guiará con sus palabras. Una vez hecho el recorrido cambiarán los roles.
Un besito para salvar
De entre todos los niños elegiremos a uno que paga (si son muchos, pueden pagar varios niños). Los otros niños deben evitar que les pillen. Y para ello deben correr.
Si les vana pillar pueden decir “abrazo” y colocar las manos entrelazadas delante del cuerpo con los brazos extendidos, como si estuviera dando un abrazo. En esta posición no se le puede pillar.
Para ser salvado y poder seguir corriendo, otro compañero deberá entrar en el abrazo y darle un beso en la mejilla.

Juegos sensoriales

Los animales
Este juego es importante hacerlo en un sitio que no suponga ningún riesgo para los niños. Todos los niños deben repartirse por el gimnasio, taparse los ojos tapados y ponerse a cuatro patas.
El coordinador del juego debe repartir animales a todos los niños. Debe hacer que cada dos niños tengan el mismo animal.
El juego consiste en encontrar al niño que tiene tu propio animal sólo con el sonido que éste emita. No vale hablar, sólo hacer sonidos: ladridos, maullidos, etc.
El maquinista
Se hace un grupo con tres o cuatro niños. Se les pone a todos en fila india y todos se tapan los ojos menos el último de la fila, que será el maquinista.
Los niños deben andar por la habitación con las manos en los hombros del niño siguiente. Y deben ir siguiendo las indicaciones del maquinista que indicará la dirección que los niños deben tomar con golpes en los hombros.
Las instrucciones son: un golpe a la derecha, ir a la derecha.; un golpe a la izquierda, ir a la izquierda; derecha e izquierda a la vez, para. Dos golpes a ambos lados, continuar.
Mucho cuidado con la habitación. Intentar que no haya ningún tipo de riesgo.
El dibujo en la espalda
Se dividen los niños en grupos y cada grupo se sienta en fila india. El último niño, el que está en la espalda de todos sus compañeros, verá un dibujo que le mostrará el organizador del juego.
Este niño lo verá y deberá dibujarlo en la espalda de su compañero. Éste a su vez lo pasará al de delante y así sucesivamente hasta llegar al primero que dirá lo que cree que era el dibujo.
Debemos intentar que los dibujos sean lo más sencillos posibles.

Imagen (juego)


Imagen (juego)


¡¡ Aquí tenéis un vídeo de juegos realizados fuera de horario escolar !!


Juego individual y grupal

Juego individual: Andando y dar la consigna: ¡Estiraos como si fueseis gigantes! ¡Encogeros como si fueseis bolitas! ¡Caminad como si fueseis tablas después como si fueseis chicle!, Sois una vela nueva y vais a contar la historia de cómo os derretís.








Juego grupal: Grupos de 10 cogidos de la mano haciendo un círculo. En medio dibujar con tiza un círculo de 1m o 1´5m. Intentar meter a los demás del círculo en esa zona.






















































































CUENTO MOTOR

CUENTO MOTOR: Cada alumno es protagonista activo de lo que se lee.
Un precioso día de otoño la mama de Mariquita fue a despertarla. Miro la hora y era tarde. Las 8h 30 minutos y había que estar en el colegio a las 9h. Sólo tenía media hora para vestirla, darle el desayuno, asearla y llevarla. Corrió al cuarto a levantarla; ¡Mariquita, despiértate que es tarde! ¡Me he quedado dormida! ¡Anda, venga levanta!

Mariquita aunque despierta, por el zarandeo, no abría los ojos. Permanecía quieta en el sitio, sin moverse. Mama tiraba suavemente de ella y Mariquita se agarraba fuertemente a la almohada. Mama decidió hacerle cosquillas en las costillitas... Ante esto Mariquita no tuvo más remedio que abrir sus ojos y soltar unas fuertes y sonoras carcajadas) ¡qué ALEGRE estaba! Se contorneaba y no aguantaba la risa.
La mama no perdía de vista el reloj y vio que eran las 8h y 35 minutos. ¡Visto y hecho! Tiró de un brazo de Mariquita y la sacó de las sabanas. Empezó a quitarle el pijama mientras que oportunamente le seguía haciendo cosquillas. Mariquita seguía riendo (ALEGRIA) tanto que dificultaba acabar de quitarle el pijama y ponerle la ropa para ir al colegio. Así fue que mama perdió la paciencia y empezó a ENFADARSE. ¡Mariquita!, estate quieta de una vez que vamos a llegar tarde! Pero Mariquita no hacía caso y seguía contorneándose e intentando zafarse de las manos de mama ¡Hasta aquí hemos llegado; ¡o te levantas o te quedas sin jugar esta tarde! Mariquita se quedó quieta, seria y ENFADADA. No podía seguir jugando. Eran las 8h 40 minutos.

¡Menos mal que el colegio esta cerca y vamos andando! Mama cogió en brazos a Mariquita y la llevó a una sillita para que se tomase el biberón. ¡Rápido que Mariquita no tenemos tiempo! Mariquita seguía con la cara muy, muy seria (claro la habían despertado y encima no querían jugar con ella) y empezó a beber el biberón. Mama, mientras tanto, le peinó y puso los zapatos. Mientras acababa el biberón, mama corrió a vestirse rápidamente. ¡Listo!. Eran las 8h 45 minutos. ¡No, falta… lavarte! Ambas fueron corriendo al baño. Mama abrió el grifo. Metió la mano y el agua salpico todo, incluido sus caras... Se miraron y soltaron sendas carcajadas al verse totalmente empapadas (ALEGRES). Pero, tras la risa vino el llanto (TRISTE). Mariquita no quería llevar las coletas con el pelo mojado. Ahora quería tener el pelo seco y suelto. Mama no le hizo caso y Mariquita empezó a llorar Eran las 8h 50´.

Tras salir a la calle cogidas de la mano mama pensó que para que se le fuera el ENFADO Mariquita podían jugar a echar unas carreritas. ¿Jugamos a cogernos? Mariquita no respondió pero, salió corriendo hacia delante riéndose y mirando continuamente hacía atrás para ver si su mama la perseguía. Así siguieron persiguiéndose una a otra hasta llegar al colegio. Al parar respiraban aceleradamente y, para descansar, fueron andando cogidas de la mano hasta la puerta de la clase. Mama pidió a Mariquita que se portase bien y fuese buena. Al llegar este momento las dos se pusieron TRISTES. No se querían separar porque se querían mucho. Las dos se abrazaron, se dieron un bonito beso y se despidieron. Eran las 9´00h en punto.






viernes, 24 de abril de 2009

El Juego

El Juego

El juego es una actividad inherente al ser humano. Todos nosotros hemos aprendido a relacionarnos con nuestro ámbito familiar, material, social y cultural a través del juego. Se trata de un concepto muy rico, amplio, versátil y ambivalente que implica una difícil categorización. Etimológicamente, los investigadores refieren que la palabra juego procede de dos vocablos en latín: "iocum y ludus-ludere" ambos hacen referencia a broma, diversión, chiste, y se suelen usar indistintamente junto con la expresión actividad lúdica. El juego tiene carácter universal, es decir, que los niños de todas las culturas han jugado siempre.

El Juego:
  • Es libre.
  • Produce placer.
  • Implica actividad.
  • Aunque se puede practicar durante toda la vida, es una actividad propia de la infancia.
  • Es algo innato.
  • Organiza las acciones de un modo propio y especifico.
  • Ayuda a conocer la realidad.
  • Permite al niño afirmarse.
  • Favorece el proceso socializador.
  • Cumple una función de desigualdades, integradora y rehabilitadora.En el juego el material no es indispensable.
Según varios autores:
  • Huizinga (1987): El juego es una acción u ocupación libre, que se desarrolla dentro de unos límites temporales y espaciales determinados, según reglas absolutamente obligatorias, aunque libremente aceptadas, acción que tiene fin en sí misma y va acompañada de un sentimiento de tensión y alegría y de la conciencia de -ser de otro modo- que en la vida corriente.
  • Gutton, P (1982): Es una forma privilegiada de expresión infantil.
  • Cagigal, J.M (1996): Acción libre, espontánea, desinteresada e intrascendente que se efectúa en una limitación temporal y espacial de la vida habitual, conforme a determinadas reglas, establecidas o improvisadas y cuyo elemento informativo es la tensión.
Función del juego en la infancia

El juego es útil y es necesario para el desarrollo del niño en la medida en que éste es el protagonista.

La importancia de la utilidad del juego puede llevar a los adultos a robar el protagonismo al niño, a querer dirigir el juego. La intervención del adulto en los juegos infantiles debe consistir en:
  • Facilitar las condiciones que permitan el juego.
  • Estar a disposición del niño
  • No dirigir ni imponer el juego. El juego dirigido no cumple con las características de juego, aunque el niño puede acabar haciéndolo suyo.
El juego permite al niño:
  • Que se mantenga diferenciado de las exigencias y limitaciones de la realidad externa.
  • Explorar el mundo de los mayores sin estar ellos presentes.
  • Interactuar con sus iguales.
  • Funcionar de forma autónoma.
El juego siempre hace referencia implícita o explicita a las relaciones entre infancia, diversión y educación.